76 research outputs found

    Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá

    Get PDF
    151 páginasLas familias afrocolombianas hacen parte de una estructura social, y a su vez son un ente socializador que sufre una serie de dinámicas sociales y culturales los cuales en general están influenciadas por el entorno social y natural en el que habitan, pero al migrar a un territorio diferente al propio, en este caso la ciudad de Bogotá; en un proceso de adaptación al medio y la sociedad quien allí convive, se ven obligados a transformar prácticas culturales, comportamientos y acciones con el fin de encajar en ese nuevo medio social, por lo cual el proceso de transmisión de conocimiento cultural hacia las nuevas generaciones afrocolombianas residentes en la ciudad se complica un poco; pues si bien la cultura no está ligada linealmente al territorio y puede promoverse su reproducción en cualquier otro espacio o entorno, este territorio natal cuenta con una diversidad en fauna, flora, capacidades de la tierra, comportamientos, trato con el otro y formas de convivencia opuestas entre otras, que muchas veces en la ciudad no se encuentra de igual manera; y al no contar con determinados recursos naturales no es posible transmitir algunos conocimientos y prácticas culturales por lo cual al llegar a la ciudad, hay una transformación de sus usos. Ahora bien, cabe mencionar que al sufrir esos cambios y/o transformaciones culturales, varias de las personas adultas entrevistadas deciden dejar de lado su conocimiento cultural y práctica del mismo (no en su totalidad). Por lo cual mediante esta investigación se analizará ¿Cómo logran reproducir sus prácticas culturales, las familias afrocolombianas, y generar un proceso de transmisión cultural hacia los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) dentro de una población multicultural como lo es Bogotá? Esto desde la perspectiva de la población entrevistada. Teniendo en cuenta las diversas razones que representan los cambios y dinámicas sociales, culturales y económicas principalmente. Para ello se fundamentó como objetivo principal analizar y establecer, cómo las familias afrocolombianas, logran reproducir sus prácticas culturales, principalmente personas afrocolombianas que nos cuentan cómo eran los procesos de transmisión cultural y cómo se da en la actualidad en relación con las nuevas generaciones residentes en Bogotá.The afrocolombian family is a structure which at the same time it’s a socializer entity that it’s affected for a serie of social and cultural dynamics which sometimes are influenced by the social and natural environment, but once they have migrated to a different territory than their own, in this case Bogota city , Within an adaptation process to the environment, an to the society who coexist they have been forced to make that cultural practices, behaviors and actions change in order to fit in this new social environment, reason why the transferring process of cultural knowledge it’s given to the next afrocolombian generations who actually live in the city gets harder, cause at the moment they confront those cultural changes, several of adult interviewed decide to place aside their own cultural knowledge and the practice itself (not totally). And is through this investigation it will review; How they, in different matters, can reproduce their cultural practices, the afrocolombian families, and conceive a cultural transferring process for children and teenagers (from now on NNA in Spanish) within a multicultural population such as Bogota? From the perspective of the interviewed population. Taking into account many different reasons which represent the changes and social organization patterns, cultural and economic mainly. For this has been made as the main objective to analice and establish, how the afrocolombian families, achieve keeping in some way their cultural heritage, mainly afrocolombian people that told us how the cultural transferring process were and how is found in our current era in relation with the new generations currently residing in Bogota.Licenciado en Trabajo SocialPregrad

    Kilombo Razana en el marco de Identidad de la Mujer Afrocolombiana en Bogotá D.C “Estrategia mutual de despliegue étnica-comunitaria”

    Get PDF
    El estudio de esta experiencia, reúne fundamentos epistemológicos, así como la información sobresaliente, resultado de un grupo de mujeres afrocolombianas radicadas en Bogotá D.C. Se estima conveniente aclarar que el acercamiento de esta investigación, se realizó con el Kilombo Razana de la localidad La Candelaria, del cual hace parte la Asociación Mutual de Desarrollo y Empresarismo (AMDAE). Se presenta argumentos sobre la importancia de la acción comunitaria, bajo la hipótesis de que se puede construir márgenes de colectividad e identidad, en una cultura mutual. De lo anterior, se plantea ¿cómo se puede abordar la noción de participación comunitaria, con su potencial experiencia, si estas muestras de identidad son llevadas a lo colectivo? y se traza un camino, a través de la construcción de un modelo enriquecido y aplicable a contextos sociales semejantes. Esto es, desde la acción, en un espacio de saberes propios de las comunidades étnicas afrocolombianas, en adelante los kilombos, y que, para este caso puntual, se delimita el presente documento, a través de las representaciones del colectivo por medio de las huertas urbanas, como un icono representativo del territorio en la ciudad rural. Toda vez que, los espacios locales y los cuerpos que dan movimiento a ese interaccionismo, también configuran las relaciones sociales llevadas del campo a la ciudad, lo que se configura en un proceso dinámico de movilización social, que aporta a la reconfiguración constante de la identidad cultural, así como la construcción de órdenes sociales ancestrales en los contextos urbanos.The study of this experience brings together epistemological foundations, as well as the outstanding information, the result of a group of Afro-Colombian women living in Bogotá D.C. It is considered convenient to clarify that the approach of this investigation was carried out with the Kilombo Razana of the La Candelaria town, of which the Asociación Mutual de Desarrollo y Empresarismo (AMDAE) is a part. Arguments are presented on the importance of community action, under the hypothesis that margins of collectivity and identity can be built in a mutual culture. From the foregoing, how can the notion of community participation be approached, with its potential experience, if these signs of identity are taken to the collective? and a path is traced, through the construction of an enriched model applicable to similar social contexts. This is, from the action, in a space of knowledge typical of the Afro-Colombian ethnic communities, hereinafter the kilombos, and that, for this specific case, this document is delimited, through the representations of the collective through the vegetable gardens urban areas, as a representative icon of the territory in the rural city. Since the local spaces and the bodies that give movement to this interactionism, also configure the social relations carried from the countryside to the city, which is configured in a dynamic process of social mobilization, which contributes to the constant reconfiguration of identity. cultural, as well as the construction of ancestral social orders in urban contexts

    Sonoridades pacíficas en la historia de Cali: prácticas sonoras tradicionales del Pacífico sur Colombiano en Cali a partir de 1980

    Get PDF
    Tesis de Maestria en HistoriaEl presente trabajo de investigación que se orienta a escribir y analizar las adaptaciones en las prácticas sonoras tradicionales de los migrantes del Pacífico sur colombiano en Cali, y los procesos de identificación cultural que allí se expresan a partir de los años 80. Se busca dar cuenta de una parte de la historia reciente de Cali y de las poblaciones de migrantes del Pacífico sur que la habitan con un sentido, unas prácticas y unas identidades en juego, que se adaptan y ajustan para expresarse como símbolo de resistencia y de memoria cultural

    Análisis de los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia.

    Get PDF
    Analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la asociación ASNEALa comunidad afrocolombiana presenta altos índices de discriminación, asociando a factores socio culturales, prácticas religiosas y antecedentes históricos, los cuales han demarcado un alto grado de desigualdad en las condiciones laborales para las mujeres afro. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la Asociación ASNEA. Para abordar el objetivo se realizó un análisis descriptivo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) aplicada el mes de noviembre de 2020. En el análisis se identificó que el 14,48% de las mujeres afrodescendientes presentan estudios universitarios superiores en comparación al 12,21% % de los hombres de su misma raza, sin embargo, presentan menores índices de empleabilidad.The Afro-Colombian community presents high levels of discrimination, associated with socio-cultural factors, religious practices and historical antecedents, which have demarcated a high degree of inequality in working conditions for Afro women. The present research work aims to analyze the employability factors of Afro women in the 13 metropolitan areas of Colombia that provide elements to strengthen the labor inclusion strategy of the ASNEA Association. To address the objective, a descriptive analysis of the Large Integrated Household Survey (GEIH) applied in November 2020 was carried out. In the analysis it was identified that 14,48% of Afro-descendant women have higher university studies compared to. 12,21% of men of the same race, however, have lower rates of employability.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Mujeres indígenas en Cali. Lugar de la sexualidad en la constitución de subjetividad femeninas indígenas en la Ciudad.

    Get PDF
    Este trabajo se inscribe en las tendencias de análisis de las relaciones interétnicas, de los territorios regionales de encuentro y de diferencia de las sociedades, de sus fronteras, de las formas de organización de los nuevos espacios y encuentros por parte de los sujetos haciendo énfasis en la dimensión de la sexualidad y de las transformaciones a las que tanto los territorios como sus agentes -sobretodo las mujeres- se ven sometidos. Como marco regional de análisis demarcamos la plurietnicidad compartida de la región interandina del río Cauca comprendida entre los departamentos del Cauca y el Valle del Cauca, tomando de manera específica la referencia socioterritorial comprendida entre la ciudad de Cali y el municipio de Santander de Quilichao en un eje Norte-Sur y los municipios del Valle interandino del río Cauca y de la montaña de ambas cordilleras. Dicha región, que tienen como polo urbano más preponderante a la ciudad de Cali y a la que denominaremos en adelante subregión Sur del Valle y Norte del Cauca, se ha transformado sustancialmente en las últimas dos décadas, en parte por las dinámicas impuestas tanto como por las acciones llevadas a cabo por sus actore

    Análisis de los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia.

    Get PDF
    Analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la asociación ASNEALa comunidad afrocolombiana presenta altos índices de discriminación, asociando a factores socio culturales, prácticas religiosas y antecedentes históricos, los cuales han demarcado un alto grado de desigualdad en las condiciones laborales para las mujeres afro. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la Asociación ASNEA. Para abordar el objetivo se realizó un análisis descriptivo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) aplicada el mes de noviembre de 2020. En el análisis se identificó que el 14,48% de las mujeres afrodescendientes presentan estudios universitarios superiores en comparación al 12,21% % de los hombres de su misma raza, sin embargo, presentan menores índices de empleabilidad.The Afro-Colombian community presents high levels of discrimination, associated with socio-cultural factors, religious practices and historical antecedents, which have demarcated a high degree of inequality in working conditions for Afro women. The present research work aims to analyze the employability factors of Afro women in the 13 metropolitan areas of Colombia that provide elements to strengthen the labor inclusion strategy of the ASNEA Association. To address the objective, a descriptive analysis of the Large Integrated Household Survey (GEIH) applied in November 2020 was carried out. In the analysis it was identified that 14,48% of Afro-descendant women have higher university studies compared to. 12,21% of men of the same race, however, have lower rates of employability.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Saberes en medicina tradicional: arraigo y resistencia de organizaciones sociales campesinas una perspectiva decolonial.

    Get PDF
    Comprender las prácticas culturales de arraigo y resistencia en torno a la medicina tradicional, en tres organizaciones sociales ubicadas en la ciudad de Bogotá durante los dos últimos años.Este trabajo investigativo busca comprender desde la perspectiva de la decolonialidad, las prácticas de arraigo y de resistencias que se relacionan con los saberes en medicina tradicional de tres organizaciones sociales (Colectivo Ambiente Tabanoy, Comunidad Sie-kika, Colectiva Huertopía), las cuales tienen características organizativas campesinas y se ubican geográficamente en la ciudad de Bogotá. El estudio de caso se posiciona como estrategia metodológica para la aproximación de las dinámicas propias de cada una de las organizaciones, se apoya con técnicas como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. En los hallazgos, se identificó diversas prácticas de arraigo y de resistencia, las cuales se relacionan con la agroecológica o agricultura urbana, igualmente se destaca que uno de los usos de los saberes de la medicina tradicional son la producción de artículos como pomadas medicinales para el autosostenimiento del proceso social, ambiental y comunitario de las organizaciones. Por último, se analiza de manera crítica las prácticas y saberes de las organizaciones, desmitificando tres corrientes dominantes históricamente: el paradigma positivista, el antropocentrismo y el patriarcalismo, para subvertir su poder con contra-hegemonías populares desde abajo, para y con la comunidad.Whilst adopting the perspective of decolonialism, this research project seeks to understand how practicing deep cultural ties and resistence towards modern medicine can be related to traditional medicine knowledge from three social organizations, which have rural characteristics and are located in the city of Bogota. The case study is positioned as a methodological approach, employing the use of techniques such as participant observation and semi structured interviews to develop an approximation of the dynamics of each organization. Within the results, several examples of practicing deep cultural ties and resistence to modern medicine were identified, which are related to agroecological or urban agriculture. Furthermore, the findings suggest that the one of the uses of tradition medicine knowledge is to produce articles such as medicinal ointments which contribute to the selfsustainability of the social, environmental and community processes of the organizations

    Saberes en medicina tradicional: arraigo y resistencia de organizaciones sociales campesinas una perspectiva decolonial.

    Get PDF
    Comprender las prácticas culturales de arraigo y resistencia en torno a la medicina tradicional, en tres organizaciones sociales ubicadas en la ciudad de Bogotá durante los dos últimos años.Este trabajo investigativo busca comprender desde la perspectiva de la decolonialidad, las prácticas de arraigo y de resistencias que se relacionan con los saberes en medicina tradicional de tres organizaciones sociales (Colectivo Ambiente Tabanoy, Comunidad Sie-kika, Colectiva Huertopía), las cuales tienen características organizativas campesinas y se ubican geográficamente en la ciudad de Bogotá. El estudio de caso se posiciona como estrategia metodológica para la aproximación de las dinámicas propias de cada una de las organizaciones, se apoya con técnicas como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas. En los hallazgos, se identificó diversas prácticas de arraigo y de resistencia, las cuales se relacionan con la agroecológica o agricultura urbana, igualmente se destaca que uno de los usos de los saberes de la medicina tradicional son la producción de artículos como pomadas medicinales para el autosostenimiento del proceso social, ambiental y comunitario de las organizaciones. Por último, se analiza de manera crítica las prácticas y saberes de las organizaciones, desmitificando tres corrientes dominantes históricamente: el paradigma positivista, el antropocentrismo y el patriarcalismo, para subvertir su poder con contra-hegemonías populares desde abajo, para y con la comunidad.Whilst adopting the perspective of decolonialism, this research project seeks to understand how practicing deep cultural ties and resistence towards modern medicine can be related to traditional medicine knowledge from three social organizations, which have rural characteristics and are located in the city of Bogota. The case study is positioned as a methodological approach, employing the use of techniques such as participant observation and semi structured interviews to develop an approximation of the dynamics of each organization. Within the results, several examples of practicing deep cultural ties and resistence to modern medicine were identified, which are related to agroecological or urban agriculture. Furthermore, the findings suggest that the one of the uses of tradition medicine knowledge is to produce articles such as medicinal ointments which contribute to the selfsustainability of the social, environmental and community processes of the organizations

    Proceso de empoderamiento de las mujeres vicheras/bicheras del pacífico colombiano.

    Get PDF
    Esta investigación se centró en comprender la relación del proceso de empoderamiento de las mujeres productoras y comercializadoras de viche/biche y las prácticas culturales de las comunidades negras del pacífico colombiano, mediante un enfoque de tipo cualitativo y de estudio de caso; que contribuye desde la Perspectiva de la Educación Popular a entender situaciones sociales que desde el contexto propio reivindican el papel de la mujer negra en el Desarrollo. A partir de allí, se encuentra que el proceso de empoderamiento de las mujeres productoras y comercializadoras de viche y las prácticas culturales de las comunidades negras del pacífico colombiano se relacionan recíprocamente, contribuye en la movilización de transformaciones y desarrollo comunitario; el rol de las mujeres es uno de los más representativos en el proceso productivo, y en cuanto al consumo, este se desarrolla principalmente en espacios de interacción y construcción social. Así pues, los resultados de este estudio podrán contribuir en la elaboración de otros proyectos de investigación que busquen analizar el empoderamiento de las mujeres negras de la costa pacíficaMaestríaMAGISTER EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN GÉNERO, EDUCACIÓN POPULAR Y DESARROLL

    Las muchachas se fueron, de migraciones y sentires. sobre poemas afrocolombianos que cuentan historias y construyen sujeto femenino

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del siglo veinte, la mujer negra que habita en los municipios, ríos y zonas rurales del Pacífico Sur colombiano migra hacia Buenaventura y Santiago de Cali en busca de una nueva vida. Travesía física y espiritual que la poeta guapireña Mary Grueso Romero narra en sus poemas “La negra en la ciudad”, “El mariro que rejé” y “Juramento materno” para construir un sujeto femenino que revindica su valor como ser humano, en una sociedad que la ha invisibilizado y menos preciado durante décadas. “Las muchachas se fueron: de migraciones y sentires” constituye un aporte importante a la memoria histórica, social y política de la población femenina que reside en esta región del país, a través de versos y personajes que, aunque ficcionales, encuentran su raíz en mujeres negras de carne y hueso, poseedoras de una historia que merece ser contadaBreve descripción de Cajambre. Breve descripción de Guapi. Sucedió un febrero (ese primer encuentro con la “pintora de mulecas negras”). A ese amor que nunca olviré (inspirado en Eusebia). Capítulo I: Modelos culturales de ser mujer en el Pacifico colombiano: primeros acercamientos al sujeto femenino en la poesía afrocolombiana de Mary Grueso Romero. Capítulo II: Del río asfalto: narrativas urbanas y transformaciones socioculturales de la mujer negra del Pacifico como discurso y memoria histórica en el poema afrocolombiano de Mary Grueso Romero. A las negritas que roncaban el canalete (inspirado en Lucrecia Panchano). Capítulo III: Pintora de mujeres negras: contexto, discurso y género en los poemas La negra en la ciudad, El mariro que rejé y Juramento materno de Mary Grueso Romero. A mis antepasadas (Inspirado en Mary Grueso Romero). Capítulo IV: Mary Grueso Romero: mujer negra, poeta e historiadora del Pacífico colombiano. Capítulo V: De migraciones y sentires. Travesía inconclusa. Glosario. Bibliografí
    corecore